Esta cuenca presta
innumerables servicios ambientales destacados a nivel local y regional. Sus
5.603 hectáreas corresponden al 9,6 por ciento del Parque Nacional Natural Los
Nevados, y en su zona amortiguadora, se consolidan esfuerzos públicos y
privados para la protección, conservación y recuperación de áreas con
ecosistemas frágiles donde se albergan especies de flora y fauna nativas como
los páramos, en donde encontramos algunos humedales, y los bosques andinos y
altoandinos. Por: NULLVALUE
Esta cuenca presta innumerables
servicios ambientales destacados a nivel local y regional. Sus 5.603 hectáreas
corresponden al 9,6 por ciento del Parque Nacional Natural Los Nevados, y en su
zona amortiguadora, se consolidan esfuerzos públicos y privados para la
protección, conservación y recuperación de áreas con ecosistemas frágiles donde
se albergan especies de flora y fauna nativas como los páramos, en donde
encontramos algunos humedales, y los bosques andinos y altoandinos.
Este sector se localiza al norte de
Ibagué y limita al occidente con la cuenca del río Toche y con La China
(municipio de Anzoátegui) al oriente. Posee una extensión de 27.256 hectáreas
que van desde su nacimiento en las nieves perpetuas del Nevado del Tolima, a
5.200 metros de altura, hasta los 800 metros en su desembocadura en el río
Coello.
En la cuenca Combeima se encuentran
dos inspecciones municipales y una departamental, con 20 veredas localizadas a
lo largo de la cuenca y 80 barrios pertenecientes a la zona urbana de Ibagué.
Dentro de los asentamientos humanos
más importantes figuran: Juntas, Villa Restrepo, Pastales, Llanitos, Tres
Esquinas, Chapetón, El Totumo, Llanos del Combeima y la zona urbana de Ibagué.
De acuerdo con estudios realizados
por la Corporación Autónoma Regional (Cortolima) se establecieron ocho unidades
climáticas, cada una con su vegetación característica: subnival y nival
pluvial, paramuno muy húmedo, muy frío y muy húmedo, frío y muy húmedo, frío
húmedo, medio húmedo, medio y muy húmedo y cálido seco.
El balance hídrico
determinó que la cuenca no presenta déficit de agua en ninguna época del año,
razón que obedece a la alta pluviosidad y a la buena capacidad de
almacenamiento del suelo.
El sistema del río Combeima está
conformado por aproximadamente 30 subsistemas entre los que sobresalen las
microcuencas de las quebradas Guamal, Las Perlas, La Plata, Las Peñas, Cay,
Corazón, Las Animas, El Tejar, El Billar, La Honda y La Tribuna entre otras.
El estudio de Biodiversidad
Faunística de la Cuenca Mayor del río Coello, realizado por Cortolima y la
Universidad del Tolima 2002, determina que la cuenca del Combeima es la más
biodiversa. Tiene 75 especies de aves de las 297 reportadas, 24 reptiles de los
30 reportados, 35 anfibios de los 41 reportados y la mayor abundancia de
murciélagos.
La zona representa un potencial
ecoturístico para Ibagué. Por la vía principal y caminos de herraduras que
actúan como senderos ecológicos se busca acercar al turista a los diferentes
atractivos naturales. A través de recorridos se podrán observar los diferentes
ecosistemas de la cuenca y descubrir muchas clases de plantas, animales y otros
aspectos geológicos, históricos y culturales.
La cuenca no solo abastece al
acueducto de Ibagué, aportando 1.661 metros cúbicos por segundo para uso
residencial, industrial y comercial. También entrega agua para el riego de
7.000 hectáreas de cultivos tecnificados como el arroz y el sorgo.
Uno de los problemas ambientales del
Combeima es la ocurrencia de fenómenos naturales que originan procesos erosivos
y avalanchas que repercuten en la degradación, destrucción y desequilibrio de
sus ecosistemas. A esto se suma actividades humanas como la quema y tala de bosques,
sobrepastoreo, ampliación de la frontera agrícola y técnicas inapropiadas de
producción, lo que genera el taponamiento y el desbordamiento de los cauces,
arrasando lo que encuentran a su paso.
Otro problema es la contaminación por
el vertimiento de aguas servidas originadas en los diferentes asentamientos
localizados a lo largo de la cuenca, la pulpa de café y desechos industriales.
Acciones de Cortolima.
La siembra de árboles es una de las
prácticas más utilizadas en la recuperación de bosques, suelo, agua y aire.
Cortolima trabaja en proyectos de reforestación, algunos de tipo protector
(especialmente en las reservas forestales, en nacimientos y márgenes de las
cuencas).
Entre los más importantes figuran
proyectos como el Plan Verde y Pacofor que tuvieron como componente principal
la reforestación protectora - productora y con ellos fueron plantadas cerca del
70 por ciento de las veredas de la cuenca Combeima.
Algunas de estas iniciativas son
financiadas en su totalidad por la institución y otros cofinanciados por los
propietarios de los predios.
Este proyecto desarrolló varios
componentes: Educación ambiental, capacitación, reforestación, establecimiento
de viveros comunitarios, seguridad alimentaria, transformación de productos
agropecuarios, saneamiento hídrico y programas de adopción de árboles con los
niños de las escuelas de la cuenca.
La compra de predios es un mecanismo
adoptado para integrar el Sistema Regional de Areas Protegidas del Tolima. De
esta manera se adquieren predios que contengan ecosistemas vulnerables y de
alta fragilidad ambiental, especialmente localizados en áreas receptoras de
cuencas hidrográficas abastecedoras de acueductos y susceptibles al deterioro.

La problemática del río
Combeima en el sector del cañón es bien compleja. Los centros poblados están
localizados en zonas de influencia de dicha fuente hídrica, el suelo de la
región es altamente sensible a la acción del agua y la conformación de su
cuenca con pendientes transversales altas genera grandes velocidades en el
torrente con la posterior inundación en las zonas bajas.
Los cambios sustanciales del clima
facilitan las crecientes súbitas que en varias oportunidades han dejado
pérdidas económicas y sociales. Por eso, se han venido realizando obras de
control de erosión para evitar que las avalanchas destruyan los caseríos
cultivos y las obras de infraestructura.
Así se han realizado actividades para
corregir el torrente, en áreas fuertemente sedimentadas fue dragado el cauce y
el material que se extrajo del río se acordonó de tal manera que actúe como
barrera de contención para facilitar la revegetalización con especies como
cañabrava y la guadua. Igualmente fueron construidos varios muros de contención
y gaviones en el caserío La Vega.
Un porcentaje significativo de las
fincas de la cuenca no utiliza pozos sépticos y las aguas servidas son
conducidas a cafetales, áreas de rastrojos o potreros, ocasionando la
contaminación de aguas superficiales y subterráneos. Como solución se han
venido instalando pozos sépticos.
Otra tecnología utilizada son los
biodigestores tipo Taiwán. Con ella se disminuye el impacto sobre áreas de
bosque por utilización de leña, además de descontaminar los vertimientos de
porquerizas, generando biogás para cocinar y un abono orgánico (efluente) para
ser utilizado en bancos de forraje o pasturas.
En la zona amortiguadora del Parque
Nacional Natural Los Nevados, se ejecutó este programa, el cual incluye
actividades de aislamiento y reforestación de microcuencas, establecimiento de
bancos de proteínas, cercas vivas, saneamiento ambiental, educación ambiental,
capacitación, protección de humedales, entre otras.
Cortolima y las ONG.
Mediante comodato se han entregado
seis Reservas Forestales a Asocombeima, donde se realizan actividades de
aislamiento protector con lo que se incentiva la regeneración natural,
reforestación protectora e investigación. Al igual la Reserva Forestal
Protectora - Productora El Palmar a la ONG ambientalista Ibanasca, para que
actúe como Centro piloto y contribuya a la ordenación de la cuenca mediante
capacitación, aislamiento protector e investigación en recursos naturales.