¿Hay
vida más allá del Sistema Solar? La búsqueda de exoplanetas por parte del mundo
de la astronomía ha arrojado un buen número de investigaciones fallidas, hasta
ahora. Un equipo de investigación belga liderado por Michaël Gillon, del
Instituto de Astrofísica y Geofísica de la Universidad de Lieja, en
colaboración con el MIT de Boston, y gracias a un telescopio, el Trappist
(situado en La Silla, Chile), ha descubierto los tres planetas que más se
asemejan a la Tierra de los hallados hasta el momento.
El estudio, publicado por la revista Nature esta misma semana, abre una nueva esperanza a encontrar agua líquida y vida fuera de nuestro Sistema Solar: “Si queremos encontrar vida en otros lugares, ahí es donde debemos comenzar a buscar", ha explicado Gillon.
-¿QUE HAN DESCUBIERTO?
Tres
planetas de la Vía Láctea potencialmente habitables que orbitan en torno a una
estrella enana marrón, más fría y roja que el Sol y un poco más grande que
Júpiter, un tipo muy común de la Vía Láctea. A esta estrella se la ha bautizado
como Trappist-1.
-¿DÓNDE SE HALLA TRAPPIST-1 Y POR
QUÉ NO SE HA DESCUBIERTO ANTES?
A
tan solo 40 años luz de la Tierra y al ser tan oscura y roja no es visible
salvo por potentes telescopios.
-¿POR QUÉ SON HABITABLES ESTOS
PLANETAS Y OTROS NO?
Porque
tienen un tamaño similar al de la Tierra y se sitúan a una distancia de Trappist-1
que les permite disponer de una cara con una temperatura y radiación parecidas
a las de la Tierra, es decir, son susceptibles que albergar agua en estado
líquido, dándose las condiciones propicias para encontrar vida.
-¿EN CUÁL HAY MÁS POSIBILIDADES DE
ENCONTRAR VIDA?
Trappist-1b
y Trappist-1c tardan 1,5 y 2,4 días respectivamente en completar su órbita,
mientras que TRAPPIST-1a emplea entre 4,5 y 73 días. “Estos periodos orbitales
tan cortos revelan que los planetas están entre 20 y 100 veces más cerca de su
estrella que la Tierra del Sol", ha explicado Gillon. La vida podría
existir en la cara con oscuridad perpetua de estos planetas, especialmente de
Trappist-1a.
-¿CÓMO SE BUSCAN SEÑALES DE VIDA?
Detectando
las huellas que imprimen en la luz de la estrella en su camino a la Tierra. En
planetas similares esto no es posible por la intensidad misma del brillo
estelar, pero en este caso, al tratarse de una estrella enana ultra fría y muy
poco brillante, las huellas son factibles de ser detectadas.
-¿CUÁNDO SABREMOS SI HAY VIDA EN ESTOS
PLANETAS?
Habrá
que esperar hasta 2018, cuando se pueda estudiar la composición atmosférica, la
superficie y condiciones a través de grandes telescopios que actualmente están
en construcción (como el James Webb de la Nasa y la ESA, o el E-ELT, del
Observatorio Europeo del Sur), para “explorarlos primero en busca de agua, y
después de signos de actividad biológica", afirma Julien de Wit, otro de
investigadores. "Se trata de un paso gigantesco en la búsqueda de vida en
el Universo".