El Tratado para la Prohibición de Armas Nucleares entrará en vigor en enero
El Secretario General de
las Naciones Unidas aplaudió a los países que han ratificado el acuerdo aprobado
por 122 naciones en la Asamblea
General en 2017 y destacó el trabajo de la
sociedad civil para alcanzar este logro.
“La
entrada en vigor del Tratado es un tributo a los sobrevivientes de
las explosiones y pruebas nucleares, muchos de los cuales han sido promotores
del instrumento”, puntualizó António Guterres en un comunicado.
Entre
los grupos que abogaron por alcanzar la vigencia del acuerdo se cuenta la
Campaña Internacional para la Abolición de las Armas Nucleares (ICAN), que
recibió el Premio Nobel de la Paz en 2017 y cuya directora
ejecutiva, Beatrice Fihn afirmó que este suceso marca una nueva era para el
desarme nuclear.
“Décadas
de activismo han logrado lo que muchos creían imposible: las armas
nucleares están prohibidas”, recalcó.
El
hito se alcanzó un día después de que Jamaica y Nauru presentaran sus
ratificaciones, permitiendo que el Tratado entre en vigencia 90 días
más tarde y prohíba las armas nucleares 75 años después de que Estados
Unidos lanzara sendas bombas atómicas -las únicas utilizadas en la historia-
sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki en agosto de 1945, al
final de la Segunda Guerra Mundial.
Mitsugu
Kishida
Hiroshima después de que Estados Unidos lanzara una
bomba nuclear el 6 de agosto de 1945.
“Culminación
de un movimiento mundial”
António
Guterres aseveró que se trata de “la culminación de un movimiento mundial para
hacer conciencia sobre las catastróficas consecuencias humanitarias de
cualquier uso de las armas nucleares”.
“Representa
un compromiso significativo hacia la eliminación total de las armas nucleares,
que sigue siendo la máxima prioridad de la agenda de
desarme de las Naciones Unidas”, dijo.
El
titular de la ONU agregó que está listo para hacer su parte, como lo estipula
el instrumento, y contribuir así al avance hacia la eliminación total de ese
armamento.
Las
potencias nucleares no son parte del Tratado
No
obstante la importancia de la entrada en vigor del instrumento, cabe recordar
que hasta ahora, Estados Unidos, el Reino Unido, Rusia, China y Francia, las
cinco potencias nucleares y miembros permanentes del Consejo de Seguridad,
no han firmado el acuerdo.
De
acuerdo con la letra del Tratado, los países que lo ratifiquen se comprometen a
“nunca, bajo ninguna circunstancia, desarrollar, probar, producir,
fabricar o adquirir, poseer o almacenar armas nucleares u otros
dispositivos nucleares explosivos”.
Adoptado
el 7 de julio de 2017 en una conferencia de la ONU en Nueva York, el Tratado
representa el primer instrumento multilateral jurídicamente vinculante para
el desarme nuclear.
“Es sólo el comienzo”
En
declaraciones a la prensa en la sede de la ONU en octubre de 2017, luego de
anunciarse que había ganado el Premio Nobel de la Paz, la directora de la ICAN,
señaló que una nueva generación de activistas que creció después de la
Guerra Fría no entendía por qué todavía existían las armas
nucleares.
Hoy,
tras la ratificación 50, Fihn indicó que la entrada en vigor es “sólo el
comienzo”.
“Una
vez que el tratado sea vigente, todos los Estados parte deberán cumplir todas
las obligaciones que les incumben y acatar sus prohibiciones”.
Según
Fihn, “los Estados que no se han sumado al Tratado también sentirán su poder
y se podrá esperar que las empresas dejen de producir armas nucleares y
que las instituciones financieras dejen de invertir en empresas productoras de
esas armas”.